Empresas

Economía Circular en la Empresa: “La sostenibilidad es una estrategia rentable”

Charlamos con Fernando Casado Bianchi, experto en sostenibilidad empresarial y fundador de Estrategia y Desarrollo Sostenible, SL (Eficaze), sobre cómo implantar una estrategia de economía circular en empresas industriales, una tendencia que gana fuerza no solo por su impacto ambiental, sino por los beneficios económicos que aporta a las compañías que la adoptan.

Hace poco comentaste que la economía circular ya no es una opción sino una necesidad. ¿Por qué es tan importante que las empresas empiecen a tomársela en serio?

Porque estamos viviendo en un mundo de recursos limitados y presión creciente para reducir nuestra huella ambiental. La economía circular no es solo reciclar, sino transformar completamente la forma en que producimos y consumimos. Se trata de optimizar el uso de materiales, reducir residuos y generar valor en toda la cadena productiva. Y lo más importante: esto puede y debe hacerse de forma rentable para la empresa.

¿Por dónde puede empezar una empresa industrial que quiera implantar esta estrategia?

El primer paso es repensar el diseño del producto. Hay que hacerse preguntas como: ¿Puedo usar materiales reciclados? ¿Es reparable? ¿Podría durar más? Esto es especialmente relevante para industrias como la nuestra, en la Foia de Castalla, donde muchas empresas ya están explorando productos circulares desde la concepción misma.

Y una vez tenemos el diseño circular, ¿qué sigue?

Optimizar los procesos de producción. Aquí entra en juego todo: eficiencia energética, tecnologías limpias, reutilización de subproductos… Un buen ejemplo son los sistemas de recuperación de materiales para reducir los residuos plásticos que ya usan varias empresas locales.

La logística inversa es un término que suena mucho últimamente. ¿Es realmente aplicable en nuestro entorno?

Totalmente. De hecho, varias empresas de la comarca ya están recuperando productos para reacondicionarlos o reutilizar materiales defectuosos. Es una forma de cerrar el círculo y volver a introducir esos materiales en la cadena productiva.

¿Qué papel juega la durabilidad del producto en esta estrategia?

Un papel clave. Extender la vida útil de un producto evita tener que producir uno nuevo. Eso significa menos recursos, menos emisiones y más ahorro. Lo vemos en estrategias como el mantenimiento preventivo o los diseños modulares, que permiten sustituir piezas en lugar de tirar todo el producto.

¿Y qué me dices de cambiar el modelo de negocio?

Ese es otro paso decisivo. Pasar de vender productos a vender servicios, como hacen ya algunas empresas del moldeo plástico aquí en la Foia, permite mantener el control sobre los bienes, reacondicionarlos y reutilizarlos. El modelo de leasing o el pago por uso están creciendo, y son más eficientes y sostenibles.

¿La digitalización también tiene un papel en todo esto?

Claro. Las herramientas digitales como la inteligencia artificial, el IoT o el big data son aliadas naturales de la economía circular. Permiten hacer mantenimiento predictivo, detectar ineficiencias y reducir el despilfarro. Varias empresas de aquí ya lo están implantando con excelentes resultados.

¿Y cómo se articula todo esto dentro del ecosistema empresarial?

La colaboración es fundamental. Desde proveedores que trabajen con materiales reciclados, hasta clientes que devuelvan productos al final de su vida útil. Un ejemplo muy característico de la Foia de Castalla es cómo las empresas auxiliares se coordinan para externalizar procesos y aprovechar al máximo los recursos.

¿No es demasiado pedir para las pymes?

En absoluto. Pero sí es necesario sensibilizar y capacitar al equipo. Si no hay cultura de sostenibilidad dentro de la empresa, no funcionará. Hay que formar, motivar y medir los avances constantemente.

Además, muchas empresas ya lo aplican en diferentes procesos, pero no lo hacen con una estrategia definida, sino como una forma de actuar de “toda la vida”, y ese puede ser un gran primer paso para poner en valor la circularidad de las empresas de la Foia de Castalla.

Hablando de medir… ¿cómo sabemos si vamos por buen camino?

Lo primero es medir la huella de carbono. A partir de ahí, podemos evaluar reducción de costes en materias primas, disminución de residuos, alargamiento del ciclo de vida de los productos, mejora de la reputación y hasta la satisfacción del cliente. Sin indicadores claros, no hay estrategia que funcione.

Conclusiones: la sostenibilidad como ventaja competitiva

Implantar una estrategia de economía circular no es solo una apuesta por el planeta, es una decisión empresarial rentable.

Las empresas que lo hacen bien reducen costes, mejoran su eficiencia, diversifican su oferta y se posicionan mejor ante clientes y regulaciones.

Además, alargan la vida útil de sus productos, fidelizan a sus usuarios, fortalecen alianzas y ganan en reputación, lo que abre puertas a financiación y talento.

En definitiva, la economía circular es ya una palanca de competitividad para las empresas de la Foia de Castalla… y para cualquier industria que quiera estar preparada para el futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Normas de uso

  • Esta es la opinión de los internautas, no de escaparatedigital.com.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
  • El e-mail debe ser correcto ya que el comentario será validado a través de dicho correo electrónico, aunque este campo será ocultado en los comentarios.
  • Los comentarios vertidos en esta web son responsabilidad de sus respectivos remitentes, no de Escaparate Digital La IP y el mail de los remitentes serán guardados y podrán ser facilitados a las autoridades competentes en caso de que éstas los requieran.
  • Los comentarios que no se refieran a la noticia o artículo al que corresponden serán eliminados o no autorizados.

Los datos personales recogidos formarán parte de un fichero automatizado debidamente inscrito en la Agencia de Protección de Datos, propiedad de AREA OBERTA, S.L, con CIF B-03989845 y con domicilio en Avda. Juan Carlos I, de Ibi, cuya única finalidad es gestionar el servicio. Como responsable del fichero, ESCAPARATE garantiza el cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal. El usuario podrá ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a info@escaparatedigital.com. Àrea Oberta se reserva el derecho a publicar estos comentarios en la edición impresa de Escaparate o en cualquier otro soporte.